Saltar al contenido

SOBRE LA TERCERA EDICIÓN

La residencia se realizará en modalidad híbrida durante 6 semanas: del 19 de setiembre al 30 de octubre de 2022, siendo virtual del 19 de setiembre al 15 de octubre, y presencial en Magdalena de Cao (región La Libertad) del 18 al 30 de octubre.

Magdalena de Cao es un pueblo de la provincia de Ascope, ubicada en la región de La Libertad. Elegimos habitar este espacio por ser ancestral de la cultura Mochica. Este territorio está compuesto por mar, huaca y campo, y fue un entorno ritual liderado por la curandera conocida como la Dama de Cao. El hallazgo de su tumba cambió los paradigmas de un estado que fue dominado por hombres. Cao es un espacio místico que invita a la contemplación por sus paisajes y su carácter arqueológico, en donde nos interesa estimular la creación artística y propiciar la valoración y reconocimiento sobre nuestros orígenes.

PROPICIADO POR

 

RAÚL DEL BUSTO (PERÚ)

Omnididacta y eterno amateur. Investigador polimórfico, amante del mar y la psiconáutica. Con más de 20 años de experiencia en procesos creativos y de sanación de diversa índole, expresados a través de múltiples plataformas que van desde lo cinematográfico con piezas experimentales en Intro Films (un laboratorio audiovisual), la arquitextura sónica o diseño sonoro con sintetizadores, secuenciadores y samplers en Mare SD, así como la creación de Ovum Lux Flotarium, un espacio que explora, mediante cápsulas de flotación o de aislamiento sensorial, el subconsciente y los umbrales psíquico-dimensionales, enfocándose en los paisajes sonoros, las ondas binaurales y la realidad virtual como terapias de ultra-inmersión con fines de sanación y con la voluntad de profundizar en procesos de individuación a través de lo lúdico, lo onírico, lo simbólico y lo empírico hacia lo transmutativo.


ÁLVARO ICAZA Y VERÓNICA LUYO (PERÚ)

Lo primero es la curiosidad. En nuestro trabajo desmontamos cosas para entender su funcionamiento. En algunos casos estos artefactos están relacionados con la visión y la audición. En otros, nosotros establecemos esa relación. Ese desmontaje no es sólo técnico. Es más bien una forma de preguntarnos sobre cómo miramos, oímos y percibimos. De cómo le damos forma al mundo. El proceso de percibir junto a las tecnologías que se han desarrollado alrededor de los sentidos, construyen una estructura con la que nos aproximamos a nuestro entorno y lo interpretamos. Al desmontar los artefactos podemos reconocer cómo la especificidad de ciertas tecnologías han modelado nuestra relación con la realidad, y también podemos proponer otras formas de acercarnos a ella. 

Abre algo. Escúchalo. Podría estar tartamudeando. Intenta adivinar lo que dice. Tal vez necesites un nuevo alfabeto para escribir este sinsentido. Siéntete libre de llenar los vacíos.

Verónica Luyo es docente del Departamento de Arte y Diseño de la Pontificia Universidad Católica del Perú.


AZUL AIZENBERG (ARGENTINA)

Cineasta, docente y programadora. Desde 2018 coordina e imparte los talleres de cine Ver y Poder, dedicados a promover el entrenamiento de la mirada y acompañar procesos de creación de películas de no-ficción. Su trabajo está orientado a la producción y la reflexión sobre las formas del cine amateur que comprenden ensayo, diario, correspondencia, tomando elementos del cine experimental y documental con especial énfasis en el found-footage. Realizó tres cortometrajes entre los que se destaca «Las Picapedreras», que obtuvo numerosos premios en festivales internacionales, realizado a partir de la falta de archivo para narrar las luchas políticas del siglo pasado en su territorio. Su próxima película, «Amor Descartable», cuenta con el apoyo de Mecenazgo Cultural, trabaja con imágenes de archivo familiares y se encuentra en etapa de montaje. Actualmente imparte talleres desde la plataforma Ver y Poder, participa como programadora audiovisual en el programa interdisciplinario Archivos y Activaciones y desarrolla un nuevo cortometraje.

 

LUCÍA TORRES MINOLDO (ARGENTINA)

Montajista. Se formó en el Cineclub La Quimera, en el cual participa desde 2007. Trabajó como directora en el documental «Buen Pastor, una fuga de mujeres» y el cortometraje «Nubes de Febrero». Desde el año 2011 se dedica al montaje de películas y series de TV, habiendo editado más de veinte largometrajes de ficción y documental que han participado y obtenido reconocimientos en importantes festivales. Entre sus trabajos se destacan «El árbol negro» (Máximo Ciambella y Damián Coluccio, 2018), elegida como Mejor Película Argentina del del 33º Mar del Plata IFF y del 15º Festifreak y «Nosotras · Ellas» (Julia Pesce, 2015), que obtuvo la Biznaga de Plata en el 19º Festival de Málaga. Asistió como alumna a la Berlinale Talents 2019. Formó parte de los Jurados EDA/SAE a Mejor Montaje de la Competencia Argentina del 21º BAFICI y de la Competencia Internacional de Largometrajes del 8º FICIC. Se desempeña como docente en el «Seminario Bella Tarea» y la ENERC Sede Cuyo. Publica sus diarios de trabajo en el sitio web Días de montaje. Es socia activa de la Asociación Argentina de Editorxs Audiovisuales (EDA). Reside en la ciudad de Córdoba, Argentina.


ANGEL PAJARES (PERÚ)

Me vinculo con lo cinematográfico desde la experimentación, lo lúdico y lo amateur. En el camino, las películas que he realizado navegan algunas intenciones: investigar lo que el sonido y la imagen pueden contener, explorar el inconsciente, o ser regalo para personas que quiero. Mi trabajo dentro del ecosistema audiovisual, va desde circular y compartir películas en territorio latinoamericano a través del proyecto “Cine peruano fuera del eje”, hasta gestionar y propiciar, desde el colectivo Cinestami, encuentros para repensar la creación (y los procesos de individuación) frente a los discursos culturales. «Todos los muros que puede la piel» es la película que próximamente deseo compartir.

 

IRMA CABRERA ABANTO (PERÚ)

Realizadora audiovisual, fotógrafa amateur y música experimental. Su búsqueda en la creación está volcada al proceso de resignificar las imágenes, usándolas para sanar, reconocer y adoptar las sombras. Hace uso de narrativas no hegemónicas vinculadas a la no-ficción y al documental con la intención de ir descubriendo un lenguaje propio. Encuentra en la experimentación la oportunidad para expandir el aprendizaje aplicado al audio-visual. Apasionada de las tecnologías obsoletas y las memorias latentes, explora las lecturas sensoriales a partir de la experiencia corporal cinestésica que responden a la pulsión creativa. Sus búsquedas sonoras están enfocadas en la generación de espacios lisérgicos inmersivos para la introspección, con la intención de encontrar en el interior los motivos para la creación. Ha realizado 19 películas de corta duración que han circulado en diversos festivales de cine experimental y de no-ficción en Perú, Ecuador, Chile, Argentina, Brasil, México, EE.UU, España y Francia.

PROPICIADO POR
 
RAÚL DEL BUSTO (PERÚ)

Omnididacta y eterno amateur. Investigador polimórfico, amante del mar y la psiconáutica. Con más de 20 años de experiencia en procesos creativos y de sanación de diversa índole, expresados a través de múltiples plataformas que van desde lo cinematográfico con piezas experimentales en Intro Films (un laboratorio audiovisual), la arquitextura sónica o diseño sonoro con sintetizadores, secuenciadores y samplers en Mare SD, así como la creación de Ovum Lux Flotarium, un espacio que explora, mediante cápsulas de flotación o de aislamiento sensorial, el subconsciente y los umbrales psíquico-dimensionales, enfocándose en los paisajes sonoros, las ondas binaurales y la realidad virtual como terapias de ultra-inmersión con fines de sanación y con la voluntad de profundizar en procesos de individuación a través de lo lúdico, lo onírico, lo simbólico y lo empírico hacia lo transmutativo.

ÁLVARO ICAZA Y VERÓNICA LUYO (PERÚ)

Lo primero es la curiosidad. En nuestro trabajo desmontamos cosas para entender su funcionamiento. En algunos casos estos artefactos están relacionados con la visión y la audición. En otros, nosotros establecemos esa relación. Ese desmontaje no es sólo técnico. Es más bien una forma de preguntarnos sobre cómo miramos, oímos y percibimos. De cómo le damos forma al mundo. El proceso de percibir junto a las tecnologías que se han desarrollado alrededor de los sentidos, construyen una estructura con la que nos aproximamos a nuestro entorno y lo interpretamos. Al desmontar los artefactos podemos reconocer cómo la especificidad de ciertas tecnologías han modelado nuestra relación con la realidad, y también podemos proponer otras formas de acercarnos a ella. 

Abre algo. Escúchalo. Podría estar tartamudeando. Intenta adivinar lo que dice. Tal vez necesites un nuevo alfabeto para escribir este sinsentido. Siéntete libre de llenar los vacíos.

Verónica Luyo es docente del Departamento de Arte y Diseño de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

AZUL AIZENBERG (ARGENTINA)

Cineasta, docente y programadora. Desde 2018 coordina e imparte los talleres de cine Ver y Poder, dedicados a promover el entrenamiento de la mirada y acompañar procesos de creación de películas de no-ficción. Su trabajo está orientado a la producción y la reflexión sobre las formas del cine amateur que comprenden ensayo, diario, correspondencia, tomando elementos del cine experimental y documental con especial énfasis en el found-footage. Realizó tres cortometrajes entre los que se destaca «Las Picapedreras», que obtuvo numerosos premios en festivales internacionales, realizado a partir de la falta de archivo para narrar las luchas políticas del siglo pasado en su territorio. Su próxima película, «Amor Descartable», cuenta con el apoyo de Mecenazgo Cultural, trabaja con imágenes de archivo familiares y se encuentra en etapa de montaje. Actualmente imparte talleres desde la plataforma Ver y Poder, participa como programadora audiovisual en el programa interdisciplinario Archivos y Activaciones y desarrolla un nuevo cortometraje.

LUCÍA TORRES MINOLDO (ARGENTINA)

Montajista. Se formó en el Cineclub La Quimera, en el cual participa desde 2007. Trabajó como directora en el documental «Buen Pastor, una fuga de mujeres» y el cortometraje «Nubes de Febrero». Desde el año 2011 se dedica al montaje de películas y series de TV, habiendo editado más de veinte largometrajes de ficción y documental que han participado y obtenido reconocimientos en importantes festivales. Entre sus trabajos se destacan «El árbol negro» (Máximo Ciambella y Damián Coluccio, 2018), elegida como Mejor Película Argentina del del 33º Mar del Plata IFF y del 15º Festifreak y «Nosotras · Ellas» (Julia Pesce, 2015), que obtuvo la Biznaga de Plata en el 19º Festival de Málaga. Asistió como alumna a la Berlinale Talents 2019. Formó parte de los Jurados EDA/SAE a Mejor Montaje de la Competencia Argentina del 21º BAFICI y de la Competencia Internacional de Largometrajes del 8º FICIC. Se desempeña como docente en el «Seminario Bella Tarea» y la ENERC Sede Cuyo. Publica sus diarios de trabajo en el sitio web Días de montaje. Es socia activa de la Asociación Argentina de Editorxs Audiovisuales (EDA). Reside en la ciudad de Córdoba, Argentina.

ANGEL PAJARES (PERÚ)

Me vinculo con lo cinematográfico desde la experimentación, lo lúdico y lo amateur. En el camino, las películas que he realizado navegan algunas intenciones: investigar lo que el sonido y la imagen pueden contener, explorar el inconsciente, o ser regalo para personas que quiero. Mi trabajo dentro del ecosistema audiovisual, va desde circular y compartir películas en territorio latinoamericano a través del proyecto “Cine peruano fuera del eje”, hasta gestionar y propiciar, desde el colectivo Cinestami, encuentros para repensar la creación (y los procesos de individuación) frente a los discursos culturales. «Todos los muros que puede la piel» es la película que próximamente deseo compartir.

IRMA CABRERA ABANTO (PERÚ)

Realizadora audiovisual, fotógrafa amateur y música experimental. Su búsqueda en la creación está volcada al proceso de resignificar las imágenes, usándolas para sanar, reconocer y adoptar las sombras. Hace uso de narrativas no hegemónicas vinculadas a la no-ficción y al documental con la intención de ir descubriendo un lenguaje propio. Encuentra en la experimentación la oportunidad para expandir el aprendizaje aplicado al audio-visual. Apasionada de las tecnologías obsoletas y las memorias latentes, explora las lecturas sensoriales a partir de la experiencia corporal cinestésica que responden a la pulsión creativa. Sus búsquedas sonoras están enfocadas en la generación de espacios lisérgicos inmersivos para la introspección, con la intención de encontrar en el interior los motivos para la creación. Ha realizado 19 películas de corta duración que han circulado en diversos festivales de cine experimental y de no-ficción en Perú, Ecuador, Chile, Argentina, Brasil, México, EE.UU, España y Francia.